Economía

El dólar oficial cayó por segunda jornada consecutiva y se alejó de los $1.400

Tras aprobación del FMI y nuevo giro de fondos

El dólar comenzó la semana en baja tras un agitado cierre de julio. La divisa retrocedió en el segmento mayorista y en el minorista. En el mercado, se anticipa un nuevo equilibrio en torno a los $1.300-$1.400 y se destacan ajustes en las tasas, futuros y expectativas electorales.

El dólar oficial retrocedió este lunes tras el avance de los últimos días de julio y luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara el acuerdo con la Argentina, lo que derivó en un nuevo desembolso de u$s2.000 millones para el país. A nivel mayorista, el billete cayó a $1.360, en una jornada que totalizó operaciones por u$s408,3 millones.

En tanto, el promedio elaborado por el Banco Central (BCRA) arrojó una cotización de $1.372,68 para la venta, mientras que en el Banco Nación (BNA) cerró a $1.370. Entre los paralelos, el dólar blue retrocedió $5 y se ubicó en $1.330. Por su parte, el MEP bajó 0,1% a $1.356,15 y el contado con liquidación (CCL) cayó 0,40%, cerrando en $1.361,30.

(Ámbito)
(Ámbito)

Futuros y arbitraje: ¿hacia dónde va el tipo de cambio?

En el mercado de futuros, los contratos de dólar registraron bajas en todos los tramos correspondientes a 2025. Las proyecciones indican que el tipo de cambio mayorista podría ubicarse en $1.380,5 a fines de agosto y alcanzar los $1.509 en diciembre. En la jornada del lunes, se negociaron contratos por un total de u$s1.144 millones.

El asesor financiero y CEO de Quaestus Advisory, Nau Bernués, explicó que “es probable que el mercado busque un nuevo equilibrio entre los $1.300 y los $1.400”, y señaló que actualmente las cotizaciones se mueven entre arbitrajes de tasa, posiciones técnicas y un cambio de clima en el mercado.

“Si el dólar flota, es porque lo acompañan encajes, compras del Tesoro y futuros del BCRA. Sin esos tres, se hunde o se dispara”, advirtió el especialista. Y agregó: “En Argentina los equilibrios nunca son estáticos, se validan todos los días”.

(Depositphotos).

Elecciones, tasas y reacomodamientos

Bernués también remarcó que, al haberse vuelto endógena la tasa —es decir, no fijada directamente por el BCRA— “la lógica del mercado debería ser clara: si el dólar se acerca al techo, la tasa tiene que ser baja. El arbitraje es puro: tipo de cambio más alto, menor tasa necesaria”.

De cara al calendario electoral, el especialista anticipó que el mercado atravesará dos etapas distintas: una previa a las elecciones, y otra posterior al resultado de las urnas. “El gobierno piloteará con las herramientas necesarias hasta ese momento”, concluyó.

Fuentes del mercado indicaron que la primera semana de agosto comenzó con una extensión de la corrección negativa luego de los máximos alcanzados en julio, y que los operadores ahora enfocan su atención en cómo evolucionará el tipo de cambio en el contexto político.

Sede del FMI.
Sede del FMI.

FMI: luz verde y alivio financiero

La semana pasada, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó la primera revisión del programa de facilidades extendidas (EFF), lo que habilitó el nuevo giro de fondos. Estos recursos se utilizarán para reforzar las reservas internacionales y cumplir compromisos con el propio organismo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el objetivo de acumulación de reservas para este año se reducirá en u$s5.000 millones. En paralelo, el BCRA incrementó los encajes bancarios al 40% como medida para contener la presión cambiaria.

El economista Gustavo Ber analizó que el reciente reacomodamiento en el dólar mayorista podría atribuirse a “una mayor oferta de divisas, de la mano de un repunte en el apetito por carry trade”, y que esto genera “escenarios de interesantes retornos en dólares, incluso si se testea el techo de la banda”. (Con información del Ámbito)