Salud

Dengue: confirman descenso sostenido y sin casos autóctonos recientes en el país

El dengue no registró nuevos casos autóctonos por cuarta semana consecutiva en Argentina, según el Boletín Epidemiológico Nacional, que destacó un descenso sostenido.

De acuerdo a la información brindada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 35, se observa en el país una co-circulación de múltiples virus respiratorios, incluyendo influenza, VSR y SARS-CoV-2. En cuanto a la Influenza, los casos ambulatorios mostraron un ligero descenso tanto en número de casos como en índice de positividad. Durante las últimas dos semanas se confirmaron 6 nuevos confirmados de 169 muestras. No obstante, las internaciones evidenciaron un ascenso respecto a la semana anterior, registrándose 30 nuevos casos.

En lo que refiere a VSR presenta un ascenso en su porcentaje de positividad en las últimas semanas con 6 nuevos casos positivos entre 142 muestras analizadas. Las internaciones evidencian un leve descenso pasando de 925 casos entre las SE 33 y 34 a 882, en las SE 33 y SE 34. En cuanto a SARS-CoV-2, se mantiene la tendencia de descenso, con 9 casos positivos en monitoreo ambulatorio y 25 en internados durante la última semana.

En cuanto a la bronquiolitis, se registraron 594 casos ambulatorios en menores de 2 años en lo que va del año. Esto representa un descenso del 29% respecto a la mediana del período 2020-2024. Respecto a la neumonía, las notificaciones acumuladas también muestran una disminución en comparación con años anteriores. Los casos en pacientes ambulatorios alcanzaron los 50.247 entre la SE 1 y la SE 35, representando un descenso del 13% en comparación con la mediana de 2020-2024.

Ante este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación insta a los equipos de salud a reforzar la vigilancia clínica y epidemiológica para facilitar la detección precoz de casos. Asimismo, recomienda a la población mantener al día sus esquemas de vacunación de acuerdo con las recomendaciones del Ministerio de Salud.

Dengue

En cuanto al dengue, se mantienen los 5 casos confirmados hasta el momento, sin registrarse nuevos casos durante la última semana. Los casos confirmados incluyen dos casos autóctonos en Formosa (uno en el departamento Pilagás en la SE 31 y otro en el departamento Patiño en la SE 32), un caso en investigación en la Provincia de Buenos Aires (Tres de Febrero) y dos casos con antecedente de viaje a Brasil y Sri Lanka, notificados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

El hecho de que sea la cuarta semana consecutiva en la que no se registran casos nuevos autóctonos en el país sugiere una interrupción de la transmisión viral autóctona. Asimismo, se evidencia un descenso sostenido en el número de casos para la SE 35/2025 en comparación con los picos alcanzados durante las epidemias de 2023 y 2024. No obstante, persiste la necesidad de mantener una vigilancia activa en áreas con condiciones sociodemográficas, ambientales y epidemiológicas favorables para la transmisión y las medidas de prevención y descacharreo para la eliminación de larvas y criaderos en todo el territorio.

Gripe aviar

Finalmente, en referencia a los brotes de gripe aviar notificados en boletines anteriores, el BEN confirma que el 1° de septiembre se registró un nuevo brote en en aves de traspatio en la localidad de Laurence, Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Al momento, no existe riesgo de consumir productos como huevos, carne aviar o cualquier otro derivado de la industria avícola.

Ante esta detección, los equipos de salud animal y humana nacionales y jurisdiccionales están realizando la identificación de personas expuestas, la investigación epidemiológica correspondiente y la implementación de medidas de control. Las personas en riesgo de contraer infecciones son aquellas expuestas, directa o indirectamente, a aves infectadas (domésticas, silvestres o en cautiverio), por ejemplo, tenedores de aves que mantienen contacto estrecho y regular con aves infectadas o durante el sacrificio o la limpieza desinfección de las granjas afectadas.

Otros eventos notificados: varicela

Entre las SE 1 y 34, se registraron 8.980 casos de varicela, valor similar al mismo período del año anterior (8.933 casos) y ligeramente superior a 2020-2023. El grupo de edad más afectado es el de 10 a 14 años (2.528 casos), seguido por los menores de 5 años (2.006 casos) y las coberturas de vacunación alcanzan el 49,4% para la primera dosis y el 37,6% para la segunda dosis en lo que va del año.

La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster (VVZ), que afecta mayoritariamente a la población infantil y que puede generar complicaciones graves en grupos de riesgo como personas inmunocomprometidas, embarazadas y recién nacidos, incluyendo sobreinfecciones bacterianas, neumonía y encefalitis. Es prevenible a través de la vacunación la cual está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación (CNV) y contempla dos dosis, una a los 15 meses y otra al ingreso escolar (5 años). La efectividad del esquema de dos dosis de vacuna es del 88-95% para prevenir las formas leves y de 98-100% para prevenir las formas moderadas-graves.

En 2015, año en el que se introdujo la primera dosis de la vacuna al CNV, la cobertura fue del 44,8%, mostrando un incremento sostenido en los años siguientes. Entre 2016 y 2019 las coberturas se mantuvieron entre el 74,4% y el 81%. En 2020 se registró el valor mínimo de la serie, con un 71,9%, seguido de un aumento progresivo que alcanzó el máximo en 2022, con 84,8%. En 2023 la cobertura descendió a 75,4%, mientras que la cobertura preliminar para 2024 fue de 76,9%.

En relación a la segunda dosis, incorporada en 2022, la cobertura alcanzó un 102,1% en su primer año de implementación. Este valor puede explicarse por la estrategia de recupero de cohortes, en la que fueron incluidos como población objetivo a vacunar todos los niños y niñas mayores de 5 años nacidos a partir del 1 de octubre de 2013, hayan o no recibido oportunamente la primera dosis de vacuna. En el año 2023 la cobertura fue de 52,3%, mientras que en 2024 fue de 45,8%.

La vacunación ha logrado avances importantes en la prevención de formas graves y la reducción de brotes. Se observó un descenso sostenido en el número de casos y en la tasa de incidencia anual, alcanzando mínimos en 2020 y 2021. En 2022 y 2023, los casos mostraron un ligero ascenso, y se mantuvieron estables en 2024, con un total de 15.200 casos y una tasa de incidencia de 32,3 por cada 100.000 habitantes. En cuanto a la distribución por edad, el predominio inicial en niños de 0 a 4 años (casi el 50%) disminuyó sostenidamente desde 2016. En los últimos dos años (2023 y 2024), el grupo de 10 a 14 años concentró el mayor porcentaje de casos (27,4% y 28,2% respectivamente).

A nivel mundial y regional se viene registrando un descenso progresivo de las coberturas que se acentuó con posterioridad a la pandemia por COVID-19 y que deriva en una acumulación de personas susceptibles a contraer la enfermedad.

En este contexto, resulta fundamental fortalecer la vigilancia epidemiológica de la varicela, promoviendo tanto la notificación universal como la notificación oportuna de brotes, y la recuperación de las coberturas. Una vigilancia más completa y sistemática permitirá generar información epidemiológica de mayor calidad y orientar una respuesta adecuada y oportuna por parte de los equipos de salud. Fuente: El Once