Preocupante situación
La Unión Industrial Argentina advirtió por la caída de la actividad y el encarecimiento del crédito para el sector, que pierde 1.500 puestos de trabajo por mes. Destacan que los precios de sus productos suben menos que la inflación.
La Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su preocupación por la caída de la actividad económica y el encarecimiento del crédito, a través de un comunicado emitido tras una reunión de su Junta Directiva. Las autoridades de la entidad expresaron su inquietud ante un contexto desafiante para las industrias, especialmente las pequeñas y medianas, que enfrentan presiones crecientes sobre los costos y dificultades para financiarse.
En el documento oficial, la UIA reconoció ciertos avances macroeconómicos. “Si bien destacaron la relevancia del ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal”, enfatizaron que es fundamental tener en cuenta “las diversas realidades sectoriales”. La entidad llamó la atención sobre la necesidad de articular políticas activas para evitar una mayor contracción del aparato productivo.
“Las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas”, sostuvieron los miembros de la Junta, al tiempo que remarcaron la urgencia de habilitar líneas de crédito accesibles para sostener el capital de trabajo, sobre todo en las PyMIs industriales, que constituyen el corazón del entramado productivo argentino.
Caída del empleo industrial y señales de estancamiento
El informe del Centro de Estudios de la UIA puso cifras concretas a la preocupación: la industria viene perdiendo, en promedio, 1.500 empleos por mes en el último trimestre. Desde agosto de 2023, se acumulan 37.000 puestos industriales perdidos, según datos oficiales. Estos números reflejan un deterioro sostenido del empleo en el sector, a pesar de ciertos signos de recuperación registrados en 2024.
“La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses”, indica el informe, alertando sobre una desaceleración que podría acentuarse si no se toman medidas específicas para reactivar la actividad. La UIA también expresó que la industria ha sido prudente en sus ajustes de precios, contribuyendo así al proceso desinflacionario.

En ese sentido, los industriales señalaron que “la industria viene haciendo un esfuerzo importante en materia de inflación”. A modo de ejemplo, apuntaron que mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un aumento del 150% desde diciembre de 2023, el índice de precios manufacturero en el mismo período creció solo 86%, lo que refleja una moderación de los precios industriales en relación al promedio general.
Encuentros con el Gobierno y advertencias sobre el acuerdo automotriz
En busca de soluciones, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, mantuvo recientemente un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, con el objetivo de informarle sobre la situación del sector y discutir posibles herramientas para incentivar el crédito y reactivar la producción. La reunión fue interpretada como un primer paso hacia un eventual diálogo institucional más profundo entre la UIA y el Gobierno nacional.
Durante la misma jornada, también hubo espacio para otros temas estratégicos. La AFAC (Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes) planteó una seria preocupación respecto a los términos del acuerdo automotriz con Brasil, y advirtió sobre un fenómeno que podría perjudicar la industria local.
“Lo que facilita la triangulación de piezas importadas desde terceros países, principalmente Asia. Como ejemplo, un vehículo podría ser considerado origen Mercosur con solo el 16% de autopartes de la región, lo cual va en contra del agregado de valor local y regional”, señalaron desde AFAC, alertando sobre los posibles efectos de una menor integración local en la cadena automotriz. Fuente: El Once